Luego del fallecimiento de una persona, los dolientes hacen el rezo del Santo Rosario a su difunto durante el velorio y luego se complementa a los nueve días del fallecimiento. Se celebra misa a los seis meses y al año. Durante el velorio que es de aproximadamente de uno o dos días, se encienden velas alrededor del féretro y para despedirse los familiares y 8 amigos cercanos rociando agua bendita con una flor, que se encuentra en un vaso. Cuando llega el momento de conducirlo al Cementerio General para dar su cristiana sepultura, al ataúd, las personas encargadas de cargarlos, hacen tres rigurosas venias frente a la que fue su casa, y lugares especiales donde frecuentaba el difunto, como despedida; el mismo acto se repite antes de entrar al camposanto.
Por costumbres ancestrales universales, una persona doliente, que ha perdido a un ser querido tiene por costumbre utilizar el LUTO, que consiste en llevar toda la ropa, incluso la interior, de color negro por un año. Durante ese año esta persona tiene muchas limitaciones en la vida terrenal, como es escuchar música que conduzca a la felicidad y satisfacción y por demás mencionar es bailar. Como manifestábamos anteriormente, se celebra misa o se reza el Rosario al año del fallecimiento y si se trata de viuda la que lleva el luto riguroso, luego del rezo, la casa se ambienta de tal manera que en la sala se observa un manto negro en señal de duelo, la viuda entra a la sala procedente de su dormitorio, ante la presencia de familiares y allegados, retira el manto negro y queda un manto rojo, señal que el luto a terminado, entonces empieza a sonar la música en este hogar y la viuda se saca la ropa de color negro para usar de color. Empieza la vida como era antes, y se inicia una fiesta para nunca olvidar. Era todo un acontecimiento la “quitada de luto”, pues ahora ya casi no se estila este tipo de “celebración”.
En nuestra comunidad se celebra una serie de actividades religiosas, como es: La Fiesta de Nuestra Señora del Rosario (mayo), Señor de los Milagros (octubre) San Martín de Porres (Noviembre) y Festividad de la Virgen de la Puerta en la iglesia católica y también, en los hogares católicos se venera con mucho entusiasmo y fervor a la Virgen de la 9 Puerta, en el mismo mes de diciembre por las familias: Salazar Camacho, Díaz Avalos, Muñoz Castillo; con Rosarios, novenas y procesión. Para las celebraciones de cada fiesta, en la Iglesia Católica, se conforman las Hermandades, las que tendrán a su cargo velar por el culto y veneración de la representatividad religiosa así como de las efemérides. Durante la fiesta, se estila los novenarios, fuegos artificiales, las apoteósicas procesiones de gran participación constituyéndose la máxima expresión del mundo católico en nuestro medio. En nuestro medio, existen varias iglesias evangélicas, como: La Luz y La Vida, Aposento Alto, Pentecostés, Adventista del 7º Día, etc. Encargadas de difundir la religión cristiana y los principios de evangelización, ellos también se organizan en directivas para realizar actos sociales y religiosos.
Promociona tu negocio con nosotros